RESUMEN PONENCIAS
ABORDAJE DE LAS PERSONAS QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN DESDE UN CENTRO DE INFORMACIÓN Y PREVENCIÓN DE SIDA Y ETS: CARACTERÍSTICAS Y PREVALENCIA DE VIH.
Belda Ibáñez J, Fernández García E, Martínez Quintero R, Molina MA, Alonso R. Centro de Información y Prevención del SIDA (CIPS) y ETS de Alicante. Centre de Salut Pública l'Alacantí. Plan del SIDA (CCVV)
Las consultas de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y de información y diagnóstico de VIH juegan un papel importante para conocer y analizar la evolución de la seroprevalencia de VIH en diferentes grupos de población con mayor vulnerabilidad respecto al VIH. A través de la atención a estas enfermedades de transmisión sexual conseguimos un espacio y un momento ideal, para realizar educación sanitaria apoyándonos en la importancia de la prevención primaria.
Los Centros de Información y Prevención de SIDA (CIPS) se crearon en la Comunidad Valenciana hacia final de 1986 en cada una de las provincias. Su objetivo general fue la prevención de diseminación de la infección por el VIH. El CIPS de Alicante se ubicó en un centro ya existente de venerología en las dependencias de Salud Pública al que tradicionalmente acudían mujeres que ejercían la prostitución. Dicho recurso se potenció en este sentido tanto por las características del mismo: discreción, neutralidad, confidencialidad y gratuidad, como por el importante potencial que representaba para la realización de actividades de educación sanitaria individualizada encaminadas a la prevención de las ETS y de la infección por el VIH en particular.
El número de primeras visitas en las mujeres y hombres que trabajan en la prostitución y que acuden requiriendo exploración y diagnóstico de ETS es importante y se ha incrementado con los años de funcionamiento del centro1 respecto al total de visitas, tanto primeras como revisiones (gráfica 1). Creemos que es un centro ampliamente aceptado, muchas de las personas que acuden lo hacen por efecto bola de nieve, es decir, recomendado por otros compañeros/as o por los mismos dueños de las casas donde trabajan.
Por otra parte es un servicio utilizado por personas que precisan información sobre VIH y ETS y no pertenecen a este colectivo. Por tanto, se ofrece un espacio abierto donde la discreción, neutralidad y confidencialidad estén garantizadas y un centro donde poder acudir, si fuera preciso, sin cita previa.
En los últimos cuatro años se ha incrementado considerablemente la demanda de mujeres inmigrantes especialmente de países del Este de Europa, aunque los mayores porcentajes los representan las que llegan de Centro y Sudamérica y en menor frecuencia del Norte y centro de Africa, hecho corroborado por la mayoría de centros de ETS del territorio nacional2.
Desde el CIPS de Alicante ofrecemos revisiones periódicas para descartar ETS y diagnóstico y tratamiento de las mismas si las hubiera. Así mismo, se revisa con la persona sus prácticas de riesgo, analizando qué posibles obstáculos ha podido tener para la adopción de medidas preventivas y proponiéndole alternativas individualizadas.
Todo ello en un contexto de educación sanitaria, con entrenamiento en habilidades tanto de uso de condón como de negociación para la prevención, en su trabajo y en su vida personal. También se valoran otros factores de riesgo concomitantes que pueden aparecer a lo largo de la entrevista (no tiene porqué ser en la primera visita), como consumo de drogas por vía parenteral o no parenteral, pareja UDVP, pareja VIH+, maltratos, etc., ofreciendo información y facilitando el acceso a otros recursos sociosanitarios.
BIBLIOGRAFÍA
- Memorias CIPS 1987-2001
- Seroprevalencia de VIH en pacientes de consultas de Enfermedades de TransmisiónSexual: 1998-2000. Estudio anónimo no relacionado.
Grupo para el estudio anónimo no relacionado de seroprevalencia de VIH en consultas de ETS.
Boletín Epidemiológico semanal. Semana 35. 2001, vol 9 nº 19/205-212.
EXPERIENCIA DE ACTUACIÓN COORDINADA ENTRE LA COMUNIDAD DE NAVARRA, LAS ONGS Y LOS CENTROS DE ETS: SUGERENCIAS Y DEMANDAS
Lázaro Elizalde Plan del Sida de la Comunidad Foral de Navarra
En primer lugar quiero situar correctamente el título de mi intervención en esta Mesa Redonda.
El nombre de mi intervención sugiere que se da una actuación perfectamente planificada y coordinada entre la Administración de la Comunidad de Navarra, las ONGs y los centros en que se tratan las ETS, y quiero manifestar que la realidad no es exactamente así.
En Navarra han existido históricamente diferentes iniciativas relacionadas con los aspectos sanitarios que afectan a personas que trabajan en la prostitución. Estas iniciativas han partido fundamentalmente desde asociaciones de voluntariado y han sido apoyadas de diferentes maneras desde la propia Administración.
Por enumerar las más conocidas y cercanas en el tiempo me referiré a la promovida por Caritas a partir de 1984 con la apertura del Centro Betania, y al estudio realizado en 1990 apoyado por el Programa SIDA de Navarra que se puede considerar como precursor del programa actual que se lleva desde COFES, además de varias líneas de estudios y atención promovidas por diversas ONGs y colectivos.
Además en los últimos años ha habido otras propuestas de trabajo relacionadas con el conocimiento de diferentes situaciones relacionadas con la prostitución, y con la búsqueda de la mejora de la situación de las personas que la ejercen. En estas iniciativas han colaborado entre otros la Comisión Ciudadana Antisida de Navarra, EHGAM, SARE, y otros colectivos.
Así pues como base de partida es preciso hacer constar que existe y ha existido un fuerte interés en diferentes sectores de nuestra sociedad por mejorar las condiciones de vida y salud de las personas que trabajan en la prostitución.
Es de destacar asimismo la calidad humana y capacidad de trabajo de equipo de personas y colectivos sensibilizados ante estos y otros problemas de exclusión y explotación de mujeres, y otros sectores sociales con especiales dificultades de incorporación.
También hay que constatar que en buen número de servicios existen y han existido profesionales altamente sensibles a los problemas sociales que han contribuido junto con las iniciativas sociales en la búsqueda de soluciones adaptadas al contexto de cada momento.
Se puede considerar que todas las iniciativas han tenido como horizonte común la asunción por parte de los servicios públicos de los servicios y actuaciones emprendidas, y para ello ha sido importante la colaboración como base organizativa del funcionamiento de los servicios.
En este sentido la disponibilidad de muchos profesionales sociosanitarios a la incorporación de nuevos servicios, su interés por identificar adecuadamente las necesidades y por trabajar hacia la ampliación de la oferta de servicios, han actuado como motor conjunto de las alternativas ofrecidas.
Algunos planteamientos generales que podríamos considerar como elementos teóricos y metodológicos para las intervenciones .
Aunque no todo el mundo comparte la totalidad de aspectos que enumero, son enfoques que están presentes como propuestas en todo o en parte de las intervenciones:
-
Estrategias de reducción de riesgos . Forman parte de un modo de intervención basado en ajustar las formas de actuación a las posibilidades prácticas de intervenir con el objetivo de mejorar aunque sea algún aspecto del problema. No se plantean a plazo inmediato la intervención en el conjunto del contexto ni en la solución a las situaciones que condicionan la aparición de los problemas encontrados. En esta medida pueden ser vistas como facilitadoras o entorpecedoras de soluciones globales.
-
Coordinación funcional de servicios sin estructuras administrativas propias . Sin crear estructuras administrativas específicas es posible establecer mecanismos de coordinación de iniciativas y de potenciar sinergias de funcionamiento entre servicios mediante redes, reuniones de trabajo, o mecanismos de coordinación.
-
Programas de Administración como mediadores . Los programas de la Administración pueden actuar como mediadores para facilitar acciones con objetivos comunes y facilitar la infraestructura necesaria para la creación de redes de trabajo, los apoyos formativos, de investigación, etc.
-
Los Servicios centrales como responsables y facilitadores para la detección de huecos de intervención y ajuste de la oferta a la totalidad de problemas y/o situaciones. Pertenece al ámbito de responsabilidad de la Administración la coherencia conjunta de acciones que se desarrollan, y la adopción de medidas para garantizar que las actuaciones realizadas por ONG y servicios responden en su conjunto a una línea de trabajo que responda a las necesidades, todo ello según las posibilidades de cada Comunidad.
-
De la fragmentación a la coherencia . En la medida en que se detectan situaciones en que se ofrecen alternativas parciales, es preciso caminar hacia una coherencia e integración de las iniciativas:
-
En el tipo de intervención . En nuestro caso se ha transitado desde un servicio proporcionado desde el Programa de SIDA a integrarlo en el conjunto de servicios que se dan desde los Centros de Orientación Familiar y Educación Sexual (COFES) dado que integran acciones de promoción, prevención y atención.
-
En las poblaciones sobre las que se interviene . De mujeres a hombres, mujeres, y personas transgenéricas: CCASN, y EHGAM.
-
Cubriendo huecos : Mediante la identificación de nuevas áreas problemáticas e iniciando la intervención en las mismas: en este sentido el trabajo permanente de Caritas, las iniciativas de trabajo en áreas de difícil intervención: pisos de hombres, zonas de encuentro clandestino, etc.
-
Completar la actuación con el estudio : trabajos de investigación, estudio de ETS, etc.
-
Transitando desde lo comunitario hasta los servicios : consolidando derechos y prestaciones. La definición en presupuestos normalizados como garantía de continuidad. Estudios y proyectos como punto de encuentro entre Servicios y entidades (ANRETS, Prisión, prostitución, Salud para Todos…)
-
-
Proponiendo formas diferentes de intervención transversal . Mediante la integración coherente de acciones dirigidas a situaciones definidas tales como trabajo de género, atención sanitaria, explotación laboral, inmigración, etc. En este sentido es precisa la complementariedad con organismos y entidades que trabajan en esos ámbitos específicos.
Sugerencias y demandas
-
Para cumplir con lo previsto en el título de la intervención haré mención a algunas de las dudas y situaciones sin resolver, que actualmente se plantean en nuestra Comunidad.
-
los nuevos contextos (globalización) en permanente modificación que generan situaciones como olas migratorias, mercantilización de las relaciones personales y sociales, modificación y coexistencia de patrones éticos y morales diferentes, búsqueda de opciones personales y familiares de salida de la pobreza mediante el comercio con el propio cuerpo, formas "industriales" de comercio sexual, diferencias en prevalencia de SIDA entre países, etc.
-
las nuevas necesidades derivadas los cambios anteriores, se añaden a la lentitud del ajuste de estructuras administrativas, que además el nuevo contexto tiende a reducir en el tránsito hacia la limitación de la iniciativa pública.
-
la sensibilidad de la sociedad como motor de cambio ante situaciones como la explotación de las personas, exigencia de derechos humanos (agresiones, papeles, vivienda, asistencia sanitaria, educación, derechos sociales, opciones sexuales, etc.)
-
las ONG como expresión de los sectores más sensibles de la sociedad, cuya función es observar y ser capaces de detectar nuevas situaciones y necesidades ante las cuales la lentitud en la respuesta y la falta de legitimidad de la Administración ante las personas y colectivos en situaciones de precariedad, hacen altamente difícil esperar que sea la Administración quien pueda tomar la iniciativa.
Temas pendientes
Definición de espacio sociosanitario. Como lugar concreto de intervención que incorpore acciones desde instituciones sanitarias y al mismo tiempo sociales, comunitarias, y educativas. Definición de servicios mínimos en cada uno de los ámbitos de trabajo, y consideración de diferentes alternativas de oferta como transito hacia la consolidación de prestaciones que competen a los servicios públicos.
Nuevas formas de intervención: mediación, adaptación de los servicios a características idiomáticas, culturales y necesidades de personas nuevas usuarias (emigrantes de diferentes procedencias, con/sin papeles, cultura de utilización de servicios y sobre derechos….).
Búsqueda de mecanismos de ajuste a las nuevas realidades por parte de agentes sociales como primer paso hacia la definición de necesidades y elaboración de carteras de servicios que consoliden como derecho las prestaciones que se consideren básicas.
EVALUACIÓN Y TENDENCIAS DE PREDICTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL VIH/SIDA Y
OTRAS ETS EN TRABAJADORAS SEXUALES EN ESPAÑA, 2000-1.
ESTUDIO FINANCIADO POR FIPSE. EXPTE. 2065/99
Pilar Estébanez Estébanez, M. Ángeles Rodríguez Arenas, Juana Rodrigo Alvaro, Pilar Ramón Pardo. Médicos del Mundo
Factores que han influido en la prostitución en la última década :
-
Las campañas institucionales y programas de ONGs que promocionan el uso del preservativo.
-
La involución de la prevalencia de uso de la vía inyectada en drogodependientes.
-
La introducción de Programas de Reducción de Riesgos y Daños, como Programas de Intercambio de Jeringuillas o Programas de Mantenimiento con Metadona.
-
La evolución de la epidemia de SIDA, incluyendo la alta mortalidad en la primera mitad de los 90 y la reducción de ésta en la segunda mitad, con la introducción de las terapias antirretrovirales de alta eficacia.
-
La evolución del fenómeno de la inmigración asociada al trabajo sexual femenino.
-
Otros factores como universalización de la atención sanitaria en el Sistema Nacional de Salud, implantación de Centros de ETS, presión de autoridades locales contra la prostitución callejera, etc.
Objetivos generales
-
Describir la prevalencia de Infeción VIH y de otras ETS y los factores asociados a esta prevalencia, diferenciando entre vida privada y vida pública, en la población de estudio.
-
Identificar características del grupo residual con mayor vulnerabilidad frente a VIH en la población de estudio.
-
Describir la relación actual entre uso de drogas y ejercicio de prostitución.
-
Identificar los factores de vulnerabilidad frente a ETS/VIH específicos de las mujeres inmigrantes prostitutas.
-
Describir la experiencia de las mujeres en estudio respecto a los servicios de salud y a las intervenciones de prevención de ETS/VIH.
Metodología
Centros y servicios participantes.
-
Las Unidades Móviles de los Programas de Reducción de Daños de Médicos del Mundo que desarrollan su trabajo en las siguientes ciudades: Sevilla, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Madrid. A través de estas Unidades se ha recogido el 52,2% (523 cuestionarios) de la muestra.
-
Centros, Servicios y Consultas de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) de las siguientes ciudades: Oviedo, Málaga, Pamplona, Algeciras, Granada y Cartagena, que aportaron el 34,8% de la muestra (396 cuestionarios).
-
Otras Organizaciones No Gubernamentales que trabajan para las mujeres que ejercen la prostitución: organización Ventall (Barcelona), Asociación Castellanoleonesa de Ayuda al Drogodependiente (Valladolid), y Delegación de Cruz Roja de Murcia. En conjunto, aportaron un total de 138 cuestionarios, que constituyen el 13% de la muestra.
Datos sociodemográficos
n | Porcentaje | Media + EE (DE; rango) | |
---|---|---|---|
Edad | 1057 | 29,5 + 0,28 (8,4; 18-70) | |
Nivel de estudios completados | 1056 | ||
Menos de educación primaria | 231 | 21,9 | |
Educación primaria | 417 | 39,5 | |
Más de educación primaria | 408 | 38,6 | |
Edad abandono de estudios | 993 | 15,6 + 0,13 (3,9; 3-40 | |
Estado civil | 1056 | ||
Soltera | 724 | 68,6 | |
Casada | 110 | 10,4 | |
Divorciada/Separada | 194 | 18,4 | |
Viuda | 28 | 2,7 | |
Vivienda | 1056 | ||
Piso propio o alquilado | 531 | 50,3 | |
Piso cedido por cliente o proxeneta | 231 | 21,9 | |
Pensión | 123 | 11,6 | |
Burdel | 96 | 9,1 | |
Calle | 42 | 4,0 | |
Otros (albergue, residencia) | 27 | 2,6 | |
Con quién viven | 1029 | ||
Amigos | 496 | 48,2 | |
Pareja | 230 | 22,4 | |
Pareja con hijos | 49 | 4,8 | |
Sola | 144 | 14 | |
Sola con hijos | 38 | 3,7 | |
Familia de origen | 56 | 5,4 | |
Otros | 16 | 1,6 | |
Lugar de trabajo | 1052 | ||
Calle | 456 | 43,3 | |
Club de ciudad | 364 | 34,4 | |
Club de carretera | 129 | 12,3 | |
Hoteles | 55 | 5,2 | |
Otros (bares, saunas, domicilios) | 48 | 4,6 | |
Prisión previa | 1000 | 89 | 8,9 |
Causas pendientes | 995 | 0,19 + 0,05 (1,5; 0-40) | |
Prostitución en otro país | 1043 | 126 | 12,1 |
Información sobre mujeres procedentes de otros países
Variable | N | Porcentaje |
---|---|---|
Motivo para emigrar | 733 | |
Económico | 577 | 78,3% |
Familiar | 61 | 8,4% |
Personal | 31 | 4,34% |
Legal | 4 | 0,6% |
Otros | 60 | 8,3% |
Tiempo de estancia en España | 736 | |
Menos de 1 año | 447 | 60,7% |
Entre 1 y 5 años | 228 | 31% |
Más de 5 años | 61 | 8,3% |
Pago del billete | 695 | |
Amigo o asociación | 380 | 51,7% |
Ella misma | 209 | 28,5% |
Familia | 83 | 11,3% |
Pareja | 23 | 3,1% |
Determinantes del VIH. Modelo de regresión logística para la totalidad de la muestra
Variables | Sig. | Exp(B)OR | IC 95.0% para EXP(B) |
---|---|---|---|
Nivel de estudios finalizados | |||
Secundaria | .002 | 1 | |
Primaria | .001 | 6.540 | 2.218 19.278 |
No finalizada primaria | .093 | 2.378 | .864 6.542 |
Uso de drogas i.v | .000 | 9.768 | 4.469 21.351 |
Pareja VIH+ | .000 | 14.877 | 5.905 37.477 |
Constante |
Determinantes del uso del preservativo. Modelo de regresión logística para el total de la muestra
Variables | Sig. | Exp(B)OR | IC 95.0% para EXP(B) |
---|---|---|---|
Lugar provisión condones | |||
Unidad móvil | .000 | 1 | |
Comprados establecimiento | .000 | 3.715 | 1.864 7.408 |
Centro social o sanitario | .000 | 14.937 | 7.708 28.945 |
Lugar de trabajo | .000 | 53.608 | 22.538 127.508 |
Grupo de Origen | |||
áfrica | .006 | 1 | |
España&UE | .003 | 4.602 | 1.702 12.441 |
Latinoamérica | .041 | 2.707 | 1.040 7.046 |
Europa del Este | .005 | 9.021 | 1.949 41.742 |
Años ejercicio prostitución | .040 | 1.048 | 1.002 1.095 |
Edad abandono estudios | .000 | .833 | .766 .906 |
Consumo de drogas | .002 | .343 | .176 .666 |
Consumo de alcohol | .063 | 1.765 | .969 3.214 |
Pago menor de | |||
5.000ptas/servicio | .000 | 5.263 | 2.796 9.907 |
Constante | .006 | .133 |
Variables de violencia de género relacionadas con el VIH
n / N | prevalencia | p | OR | IC 95% | |
---|---|---|---|---|---|
Abusos sexuales en la infancia | |||||
Si | 10/102 | 9,8 | 0,121 | 1,75 | 0,85-3,60 |
No | 45/771 | 5,8 | |||
Agredida en el último año | |||||
Si | 25/200 | 12,5 | <0,001 | 2,88 | 1,66-5,02 |
No | 30/635 | 4,7 | |||
Obligada a mantener relaciones sexuales | |||||
Si | 29/185 | 15,7 | <0,001 | 4,84 | 2,74-8,54 |
No | 24/649 | 3,7 |
Determinantes del VIH.Modelo de regresión logística para mujeres inmigrantes
Variable | O.R. | IC | Sig |
---|---|---|---|
Ha tenido pareja toxicómana | |||
No | 1 | ||
Si | 34,1 | (7,6-152,1) | 0,000 |
Ns/nc | 1,3 | (0,4-4,7) | 0,667 |
Ha tenido sífilis el año pasado | |||
No | 1 | ||
Si | 0,0 | (0,0-553,3) | 0,791 |
Ns/nc | 5,6 | (1,7-18,4) | 0,004 |
Conclusiones
-
Los resultados corresponden a un estudio transversal en mujeres que ejercen la prostitución en varias ciudades españolas. Se han estudiado un total de 1.057 mujeres cuya media de edad era de 29 años y la mayoría, el 69%,proceden de países no pertenecientes a la Unión Europea.
-
La investigación ha consistido en el estudio de factores de riesgo para la infección por VIH, cuya prevalencia en la muestra estudiada ha sido de6,4% (IC95%: 4,04-8,25), muy superior a la de la población femenina adulta (0,15-0,3%) en España.
-
El uso de las tipologías de prostitución, pese a presentar importantes limitaciones por la gran influencia que reciben de las características socio-económicas de las mujeres Inmigrantes, nos ha servido para describir los distintos grados de vulnerabilidad y de riesgo a los que están sometidos estas mujeres.
-
Debido a las grandes diferencias encontradas, se han descrito cuatro grupos principales de mujeres que ejercen la prostitución, clasificadas según su lugar de procedencia (España y Unión Europea, Latinoamérica, África y Europa del este). Cada uno de estos grupos tiene definidas peculiaridades sociales y culturales que se reflejan en una distinta cultura sanitaria y diferentes prácticas de riesgo.
-
El fenómeno de la prostitución ha cambiado completamente en los últimos años en España y, al igual que en estudios previos se mostraba una confluencia entre prostitución y drogadicción, en estos momentos la encontramos entre prostitución e inmigración (casi el 70%).
-
Las mujeres españolas son las que presentan la prevalencia de VIH más elevada (14,2%), estando esta relacionada con el uso de drogas inyectadas.
-
Los factores predictivos de la transmisión del VIH son tener una pareja seropositiva, el uso de drogas intravenosas y el nivel de estudios finalizados, por lo que podemos decir que no es el ejercicio de la prostitución el que condiciona el estado de salud de este colectivo, sino la marginalidad asociada al mismo y el entorno de vida privada.
-
Dentro del colectivo de mujeres que son usuarias de drogas intravenosas, los factores relacionados con la infección por VIH fueron el tener una pareja VIH+, no haber finalizado los estudios primarios, la edad de inicio del consumo inyectado y el número de hijos dependientes (los dos últimos como factores protectores).
-
Las mujeres prostitutas usuarias de drogas inyectadas son un grupo minoritario hoy en día, pero su vulnerabilidad frente al VIH es mucho más elevada y sufren una situación socioeconómica más deteriorada.
-
Esto señala la necesidad de programas específicos de atención, dado el riesgo de que este subgrupo pase desapercibido dentro del grupo de mujeres que ejercen la prostitución.
-
El nivel de salud de estas mujeres está en relación con su origen geográfico (peculiaridades sociales y culturales), ya que hemos detectado importantes diferencias en la prevalencia de enfermedades y de los hábitos de riesgo.
-
De entre las no consumidoras de drogas, son las mujeres de origen africano las que presentan una prevalencia mayor de infección por VIH lo que, teniendo en cuenta su elevado nivel de uso del preservativo, nos lleva a pensar que su prevalencia puede estar relacionada con otros factores, como el sexo no protegido en sus países de origen, muchos de los cuales presentan altas tasas de VIH.
-
Las mujeres de origen latinoamericano son las que presentan la prevalencia más baja de VIH, pese a ser el grupo de mayor vulnerabilidad debido a su elevada proporción de prácticas sexuales no seguras.
-
Apreciamos un uso de preservativo con los clientes muy diferente según el origen de la mujer, siendo muy elevado entre las procedentes de países africanos y poco consistente entre las procedentes de latinoamérica. Entre las mujeres españolas, aunque se mantienen unos niveles importantes de uso, hemos detectado un discreto descenso, por lo que habría que prestar mucha atención a este hecho y no bajar la guardia en las intervenciones preventivas.
-
Hemos detectado que el uso de preservativos es más consistente cuando estos son recibidos mediante unidades móviles, incluso más que cuando los obtienen en su propio lugar de trabajo.
-
Las mujeres de origen latinoamericano, junto a las españolas, son las que utilizan más los servicios sociosanitarios, incluyendo la realización del test de detección de VIH, mientras que las mujeres africanas presentan un nivel de utilización de servicios muy escaso.
UNIDAD MOVIL DE ATENCIÓN A MUJERES QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN.
Rosario Miranda Cruz Roja. Huelva
INTRODUCCIÓN
Desde 1999, Cruz Roja lleva a cabo un programa de acercamiento a la drogodependencia crónica, destinado a la población drogodependiente más vulnerable. Con la puesta en marcha de este programa se pretende, a través de la información, formación y reparto de material preventivo, la reducción de los daños que conlleva el consumo de drogas.
Básicamente el servicio consiste en un dispositivo móvil que recorre las zonas de fuerte conflictividad social, asociadas al consumo de drogas, habiéndose instaurado una serie de paradas fijas, anteriormente estudiadas para la atención de las múltiples demandas que estos colectivos puedan solicitar, tanto de material desechable como de información general, y de temas relacionados con el consumo de drogas y sus consecuencias, sexualidad, VIH/SIDA, ETS, TBC….
A lo largo de los años mediante los acercamientos sucesivos, detectamos dentro de esta población, un colectivo con una mayor privación social: las mujeres que ejercen la prostitución.
Estas mujeres, además de encontrarse con los problemas derivados del consumo de drogas tienen que enfrentarse a otros de índole sanitarias (ETS, VIH/SIDA, TBC….),psicológicos (provocados por los malos tratos de los que son objetos) y sociales por las connotaciones negativas que conlleva el ejercicio de la prostitución y por la problemática de marginación que subyace de la misma.
Detectada la necesidad se cree necesario la elaboración y puesta en marcha de un programa que minimice los daños asociados al ejercicio de la prostitución y el consumo de drogas, y conseguir en la medida de lo posible, su acercamiento a las redes y recursos normalizados, favoreciendo de este modo la reconstrucción de relaciones sólidas con las personas que acuden al dispositivo, potenciando la comunicación entre usuarios y profesionales para dar cobertura a estas necesidades.
Por tanto los objetivos son flexibles, ya que las demandas son muy cambiantes. Así mismo la situación de extrema vulnerabilidad de las usuarias hace necesario un estudio de los casos, que se produce una vez se ha instaurado el acercamiento y que permite plantear objetivos específicos. Estos objetivos suelen ser más simples y de más fácil consecución al principio y según se progrese, se van haciendo más complejos. El programa pretende cubrir las necesidades propias de los diferentes perfiles de mujeres que ejercen la prostitución previamente detectados desde la unidad de acercamiento a la dependencia crónica.
PERFIL
-
ZONA A :
-
El ejercicio de la prostitución es una forma de vida originada por factores marginales y de exclusión que se ha convertido en una profesión para ellas, que les permite su supervivencia y la de algunos familiares a su cargo (hijos y padres ancianos principalmente).
-
Las edades de las mujeres oscilan entre los 30 y los 65 años.
-
Ejercen la prostitución en lugares determinados, en su mayoría habilitados para ello, por cuyo uso pagan.
-
Las sustancias que consumen son principalmente alcohol y benzodiacepinas.
-
Suelen acudir a los Centros de Salud para consultar sobre enfermedades comunes.
-
Drogodepencia, ETS y SIDA, sin controlar.
-
-
ZONA B:
-
Son en el 98% drogodependientes. Ejercen la prostitución como instrumento rápido para conseguir dinero, que le permita comprar drogas.
-
Las sustancias principales de consumo son la heroína y cocaína, vía fumada.
-
Permanecen en la zona de Gran Capitán durante el día, ya que en su mayoría carecen de domicilio y por ser este un lugar de venta de drogas. En ocasiones descansan en los lugares que en la noche se utilizan para el ejercicio de la prostitución en esta zona. Servicio por el cual pagan.
-
Las edades oscilan entre los 20 y los 30 años.
-
Ejercen la prostitución por la noche en coches,…
-
La situación sanitaria es bastante precaria en términos generales, ya que no tienen control sanitario alguno, ni tan siquiera en embarazos.
-
Al contrario de las mujeres de la Zona A, estas suelen estar un tiempo ejerciendo la prostitución y luego desaparecen durante meses. En este tiempo algunas vuelven al lugar de origen. Aunque estas ausencias también se deben en muchos casos a internamientos en prisión.
-
Son frecuentemente agredidas por los proxenetas y clientes. Agresiones que nunca son denunciadas
-
Son mayoritariamente de nacionalidad Española o Portuguesas, aunque también hay algunas Marroquíes y Nigerianas.
-
-
ZONA C:
-
Igual al perfil de la Zona B.
-
Mayor consumo.
-
Consumo habitual de heroína y cocaína inyectada.
-
Mayor deterioro físico y social.
-
Ejercicio de la prostitución más desprotegido y mayor número de agresiones, muchas de ellas relacionadas con la compra y venta de drogas.
-
Mayor número de alteraciones físicas y más generalizadas.
-
Inicio del ejercicio de la prostitución a una edad muy temprana.
-
Mayor número de portuguesas.
-
ACTIVIDADES
-
Reparto de preservativos.
-
Intercambio de jeringuillas.
-
Reparto de papel de aluminio.
-
Reparto de kits de aseo personal.
-
Distribución de alimentos.
-
Gestiones sociales (pensiones, solicitudes de vivienda,…).
-
Gestiones sanitarias (cartillas,…).
-
Control médico (citas, acompañamientos,…).
-
Acompañamientos hospitalarios.
-
Apoyo psicológico.
-
Vacunaciones.
-
Control de embarazos.
-
Derivaciones al albergue municipal.
-
Derivaciones a otros programas (Atención a Inmigrantes, Afectados por VIH/SIDA, Transeúntes,…).
-
Asesoramiento jurídico.
-
Taller de sexo más seguro y reducción de daños (en los que se incluyen aspectos victimológicos).
-
Asesoramiento a víctimas.
REDUCCIÓN DE DAÑOS EN HOMBRES QUE TRABAJAN EN PROSTITUCIÓN.
Gonzalo García Prado Comisión Ciudadana Anti-sida de Aragón
Objetivo general:
-
Aumentar la calidad de vida del colectivo de atención
Objetivos específicos:
- Reducir el riesgo de transmisión E.T.S., incluido el VIH/Sida
- Formación de agentes de salud para que intervengan en su propio medio.
- Conocimiento y acercamiento a los recursos sociales y sanitarios.
- Flexibilizar los criterios de acceso a los servicios-sociosanitarios comunitarios.
- Favorecer la auto-organización del colectivo
Metodología:
-
Programa de reducción de daños basado en una concepción global de la educación para la salud
Metodología operativa:
- Equipo de trabajo constituido por educadores/as sociales
- Funciones
- Captación activa del colectivo objeto de atención
- Información/formación individualizada y /o grupal
- Escucha activa
- Derivación, seguimiento y acompañamiento hacia otros recursos
- Espacio
- Creación de un espacio empático que favorezca la expresión de sentimientos, creencias, dificultades, etc
- Otras intervenciones
- Coordinación con otros recursos sanitarios y sociales de la red pública (Hospital Provincial, Servicio Provincial de Sanidad, Centros de Atención Primaria, Centros Sociales de Base, etc)
LA MEDIACIÓN CULTURAL: IMPRESCINDIBLE PARA LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN PERSONAS CON ORIGEN DISTINTO A ESPAÑA.
Merce Meroño Ambit Prevenció. Barcelona
Introducción
"La complicación de la realidad social no sólo queda circunscrita a la diversidad, variabilidad y desigualdad que recorre y configura los agrupamientos humanos, también remite al hecho de que la realidad social no es real, sino que, como en el caso de los números, es compleja, esto es, real e imaginaria". Texto de: La incógnita del extraño. Enrique Santamaría.
A modo de inicio destacar algunos datos sobre los flujos migratorios y su evolución. Según el Ministerio del Interior, la evolución de estos flujos según nacionalidades muestra una progresiva "tercermundialización" de la inmigración en España, ya que mientras en los años ochenta casi el 70% de los inmigrantes procedía de países comunitarios, ya en 1999 esta procedencia se redujo al 53%, de modo que aunque en términos absolutos siga predominando la migración comunitaria, los colectivos extracomunitarios han experimentado y continúan experimentando un importante crecimiento. Dentro de la inmigración extracomunitaria, las nacionalidades con mayor peso son Perú y la República Dominicana y durante los últimos 5 años, las comunidades extranjeras que han experimentado mayor crecimiento han sido la china, la ecuatoriana y la colombiana.
Una evolución similar también se ha observado en el trabajo que realizamos con trabajadoras del sexo en un servicio ubicado en el barrio chino de Barcelona (Ciutat Vella) denominado Àmbitdona. Desde la apertura del servicio en 1998 la evolución que ha experimentado el número de usuarias y su procedencia ha sido la siguiente:
Lugar de nacimiento(1998-01).
1998 | 1999 | 2000 | 2001 | |
UE | 80% | 66% | 49% | 38,5% |
Norte África | 10% | 8% | 5% | 12% |
África Subsahariana | 9% | 19,5% | 32% | 21% |
Asia | 0,5% | 0,5% | 0,2% | |
Caribe | 1% | 0,2% | 0,3% | |
P. Este | 0,2% | 1% | ||
Centro-Sudamérica | 0,5% | 5% | 13% | 27% |
Total | 447 (100%) | 620 (100%) | 897(100%) | 1423 (100%) |
Usuarias europeas (1999-01)
1999 | 2000 | 2001 | |
---|---|---|---|
Cataluña | 163(40%) | 160 (37%) | 191(43%) |
Resto Estado | 225(55%) | 253(57%) | 220(50%) |
Otros Países * | 21(5%) | 25 (6%) | 29(6,5%) |
Total | 409 | 438 | 440 |
* Holanda, Francia, Italia, Portugal...
Si en el año1998, el 80% de las usuarias eran procedentes de la Unión Europea, en el año 2001 las usuarias solo representaban un 38,5%. En el año 1999 se observó un gran incremento de personas procedentes de África subsahariana y de países de Centro y Sudamérica que tuvo su punto más alto el año 2000 para las subsaharianas y el 2001 para las latinoamericanas.
Por una parte, los datos sobre la evolución de nuestras usuarias y el conocimiento de nuestras limitaciones en su abordaje debido a:
- las diferencias culturales respecto a la vivencia de su sexualidad,
- el desconocimiento sobre su concepto de salud y la prevención,
- la importancia de las revisiones médicas periódicas y las dificultades que tenían en el acceso a los circuitos sanitarios y sociales,
- su concepción sobre el trabajo sexual y las expectativas que tenían antes de venir a nuestro país,
- las diferencias de lenguaje (idiomas, terminologías concretas...)
- y sus sentimientos al sentirse extranjeras: el miedo, la vergüenza, la desconfianza...
y por otra la constatación que el estigma social que acompaña al ejercicio del trabajo sexual situaba a las personas de este colectivo en condiciones de máxima vulnerabilidad nos llevó incorporar en nuestro trabajo un nuevo instrumento de trabajo que favoreciera la comunicación con estas personas: la mediación cultural.
Desde un principio hemos contado con el asesoramiento y la colaboración del equipo de Salud Comunitaria de la Unidad de Enfermedades Tropicales e Importadas (UMTIVI) y de la Asociación Catalana de Solidaridad y Ayuda a los Refugiados (ACSAR) que nos han aportado su amplia experiencia en el trabajo con inmigrantes desde los servicios sanitarios y teniendo en cuenta la perspectiva comunitaria. Habían incorporado la figura del Agente de Salud Comunitario:" un/una profesional, miembro de la comunidad con la que se trabaja, integrado dentro del equipo de salud con la finalidad de convertirse en puente entre los servicios de atención e información sanitaria y dicha comunidad, mejorar la circulación de información, las iniciativas y los recursos entre ambas partes. También estaban dentro de sus tareas el promover y dinamizar acciones de promoción de la salud realizadas desde cada una de ellas o de forma conjunta".
En el año 2000 iniciamos un convenio de colaboración a través del cual dos agentes de salud colaboradoras de la UMTIVI se integraban en el servicio Àmbitdona, con una permanencia semanal. Su trabajo dirigido a usuarias subsaharianas se centró en los dos ejes siguientes:
-
Eje sociocultural : dirigido a resolver las dificultades generadas por las diferencias culturales entre las usuarias y los servicios. En este apartado estarían las tareas relacionadas con: la traducción e interpretación, las acciones de información sobre aspectos de carácter social, laboral y legal-administrativo...
-
Eje sanitario : centrado en incluir acciones tanto a escala individual como grupal, para aumentar el nivel de información sanitaria y desarrollar habilidades tanto individuales como grupales que reduzcan la vulnerabilidad del individuo y de su grupo. Las actividades de este eje eran las siguientes: ayudar a la explicación de resultados o pruebas concretas, servir de soporte social, explicar los mecanismos de acceso a los recursos sanitarios, difundir los recursos socio-sanitarios y sus formas de funcionamiento... para reducir las experiencias negativas de un acceso inadecuado.
El trabajo en estos dos ejes, debido a las peculiaridades del abordaje a las trabajadoras sexuales tuvo que ser completado con otro tipo de acciones o estrategias. Una de ellas fue la incorporación de la figura de la "igual" o "peer" trabajadora del sexo a través de un contrato de trabajo de 3 meses de duración. Se incorporaban mujeres y/o transexuales usuarias del servicio, de diferentes procedencias, tanto nacionales como extranjeras. El objetivo era abrir el servicio a las usuarias haciéndolas participar de una manera activa y responsable de las actividades que se llevan a cabo. Con ello abríamos un canal de comunicación bidireccional, el equipo proporcionaba su experiencia a la "peer" en el trabajo preventivo y la "peer" nos proporcionaba información sobre "buenas y malas prácticas" entre las trabajadoras del sexo y servía de canal saludable para enviar buenas prácticas a sus compañeras.
Otra estrategia fue la incorporación también en el equipo de trabajo a profesionales extranjeras (favorecer la interculturalidad). El hecho de contar en nuestro equipo con una persona latinoamericana nos ha servido también en nuestra estrategia de aproximación y entendimiento de nuestras usuarias.
El trabajo realizado nos ha abierto muchas puertas y nos ha ayudado a mejorar nuestras estrategias preventivas. Hemos disminuido las barreras que nos separaban, y estamos trabajando para proporcionarles las herramientas necesarias para que puedan desenvolverse en un entorno diferente. Nos queda aún mucho por hacer, especialmente en lo relativo a un tercer eje que denominaremos comunitario. Nos hace falta potenciar acciones destinadas a fomentar el tejido social de las comunidades y de estas mujeres en sus comunidades. Reducir los factores del contexto que aumentan la vulnerabilidad de estas personas. Favorecer el contacto entre las diferentes redes que ofrecen soporte a la población (servicios sociales, sanitarios, educativos) para mejorar la detección y derivación de posibles problemas de salud así como detectar, movilizar y coordinar recursos de los servicios públicos para dar respuesta a estas necesidades.
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Y OTRAS ITS EN MUJERES QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN MEDIANTE EDUCADORAS DE PARES.
Malena Grupo de Iguales. APRAMP. Madrid
Malena, participa como grupo de iguales de la Asociación APRAMP desde el año 1.996.
Dada su posición de liderazgo ante el colectivo es responsable de realizar un acercamiento y transmitir información de temas sociales y sanitarios, cubriendo aquellos espacios horarios en los que el servicio de Unidad Móvil no se encuentra presente.
Desde un compromiso personal, Malena coordina actuaciones con la Unidad Móvil cubriendo los siguientes objetivos:
-
Realización de intervenciones individuales con las personas que ejercen la prostitución
-
Informar acerca de la existencia de los diversos recursos sociales en APRAMP, y en otras entidades donde se pueden realizar actividades preventivas.
-
Acompañar y acercar al colectivo a los circuitos adecuados para acceder al sistema sanitario.
-
Fomentar sentimientos de solidaridad entre los distintos grupos para establecer relaciones de ayuda mutua.
-
Consolidar grupos de trabajo para la mejora de las condiciones de vida y ejercicio del colectivo.
-
Dar respuesta a conflictos sociales surgidos entorno a la prostitución -conflictos vecinales, policiales...-
-
Liderar y representar al colectivo
TALLER: SEXO MÁS SEGURO DIRIGIDO A LATINAS QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN.
Claudia Mayorga Borges de Godoi Colaboradora de APRAMP
La propuesta de este taller es sugerir algunos aspectos que consideramos importantes para la construcción de un modelo operacional que inspire acciones de sexo más seguro - no solamente en el ámbito sanitario sino también en lo psicosocial - practicables entre grupos sexuales excluidos - en el presente caso, las mujeres latinas que ejercen la prostitución en España. Para la construcción de este modelo, es fundamental responder a las siguientes preguntas:
¿Cómo promover cambios a corto plazo que permitan que las mujeres latinas que ejercen la prostitución se protejan del VIH y de las infecciones transmisibles sexualmente?
¿Cómo ayudarlas a identificar prácticas más aceptables para ellas mismas, sus clientes y parejas, sin imponer nuevas formas "higiénicas" para el sexo y opciones definitivas, represivas y por lo tanto discriminatorias?
¿Cómo ofrecer apoyo a las personas que deciden cambiar sus prácticas?
¿Cómo fomentar la ciudadanía en el campo de los derechos sexuales?
¿Cómo disminuir las distancias comunicacionales entre las mujeres latinas que ejercen la prostitución y los agentes de intervención?
Tales preguntas son bastante complejas y lo que haremos en el taller es empezar a presentar pistas para responderlas.
Pocas teorías de comportamiento disponibles para educadores o profesionales de lo social abordan el proceso de cambio. Se limitan a describir niveles de informaciones o creencias, contabilizar las prácticas seguras y arriesgadas, contabilizar la frecuencia de uso del preservativo o la venta de preservativos en las farmacias. Pocos estudios detectan la disminución de los casos de Sida...
Cuando se intenta abordar el tema de otra manera, se da demasiado énfasis a las acciones individuales, es decir se centran en las deficiencias de los individuos comunes. La fórmula de la deficiencia es: falta información, falta habilidad, falta motivación, falta apoyo social, faltan servicios, faltan recursos. Y frente a eso la salida es ofrecer, subsidiar, disciplinar, modelar, producir material educativo para que "las ideas correctas entren en la cabeza de la gente".
Raras acciones reflexionan acerca de la vulnerabilidad promovida por el contexto en que vive el individuo (vulnerabilidad social) centrándose en un concepto estrecho de vulnerabilidad individual, reducido a la idea de responsabilidad y voluntad individual, que debería llevar a cada persona a confrontar cada dificultad y evaluarlo racionalmente. Desde luego, tal enfoque es insuficiente, porque llena el individuo de responsabilidades: utilizar el preservativo que muchas veces no se tiene acceso, responsabilidad de comprender el lenguaje de los que fueron a la escuela, responsabilidad de tener el poder de negociar salud antes de la supervivencia pura y simple, de poner el Sida en lugar privilegiado en la jerarquía de los riesgos frente a otros problemas como la violencia, el desempleo, la falta de vivienda o simplemente el abuso, el desamor y prejuicio, el abandono, la exclusión y la marginalización.
Lo que proponemos es que superemos esas visiones basadas en las deficiencias del individuo común: el individuo que no sabe, que no puede, que no quiere ni que por lo tanto tiene que ser informado, entrenado para tener poder, ser motivado... en el fondo, todo eso para tener comportamientos ideales. Se desconsidera la experiencia de vida de estas personas, se ignoran los distintos grados de ciudadanía, como si el mundo sobre el cual se interviene fuera una masa homogénea, en la cual se imprimen intenciones (muy buenas intenciones) de los equipos de intervención. Estos se frustran cuando, después de tanto esfuerzo poca cosa se transforma....
Tal vez todos esos aspectos sean importantes, pero queremos enfatizar un aspecto entre tantos cuando se trata esa cuestión: la vulnerabilidad. La primera cosa que tenemos que tener en cuenta es que muchísimos son los factores que influencian el curso de la pandemia del Sida o de otras enfermedades e infecciones y los factores biomédicos no son necesariamente los más importantes. Tenemos que tener en cuenta que las minorías, los que tienen menos acceso a la escuela y también al poder, son ciudadanos de segunda categoría - y eso, sin duda, los hace mucho más vulnerables a por ejemplo, enfermedades de transmisión sexual. Así, focalizar solamente la responsabilidad individual o la voluntad de cambiar comportamiento - como propone grande parte de la literatura internacional acerca de lo modelos de prevención del Sida - nos llevaría a sobrecargar de culpa y fatalismo personas cuya vulnerabilidad no puede ser superada simplemente por un acto de voluntad. Pero de ninguna manera tenemos que ver tales individuos como víctimas. No culpabilizar no quiere decir que debamos caminar hacia una victimización.
Para la realización de tales acciones, nos gustaría introducir algunos aspectos de la pedagogía de la liberación y de la ciudadanía inaugurada por Paulo Freire. Y para tanto cuatro conceptos serán de mucha importancia para nosotros en ese momento: el de SUJETO SEXUAL; CONCIENCIACIÓN; REPERTORIOS DE GÉNERO y CENA SEXUAL.
Defendemos que uno de los objetivos principales de programas de intervención junto a mujeres latinas - y no solamente las latinas - debería ser la promoción del sujeto sexual, definido como agente capaz de regular la experiencia sexual, manejando las complejidades y los múltiples factores que interfieren en la negociación de un sexo más seguro o no. En la tradición de la educación libertaria, de forma distinta de los enfoques que dan prioridad exclusiva al cambio de comportamiento, la noción de sujeto sexual integra la idea de AGENTE. Y agente es aquél que se siente autorizado a algo, que tiene derecho de protegerse y que lo ejercita. El cambio de comportamiento y el aumento del uso de preservativos o las prácticas de sexo más seguro deben ser parte importante del trabajo con comunidades más vulnerables, pero no el único indicador del logro o el foco exclusivo de un proceso que debe ser concebido como largo e incorporar otros elementos.
El sujeto sexual define una esfera específica de ser sujeto: es la capacidad de ser agente regulador de su vida sexual que en la práctica significa desarrollar una relación consciente y negociada con la cultura sexual y de género en lugar de aceptarla como natural; ser capaz y tener el derecho de decir no y ser respetado por eso; ser capaz de negociar prácticas sexuales, sexo más seguro y protegido, conocer y tener acceso a las condiciones materiales para elegir formas de sexo seguro. ¿En que medida, están nuestras intervenciones posibilitando eso?
Junto a la idea de sujeto sexual tenemos la idea de concienciación que incluye percibir a si mismo como parte de un grupo, con vulnerabilidad y obstáculos colectivos. La idea de "nosotros" más que la idea de "yo" tiene que imperar. Es ejercitar la auto-observación y también la observación del contexto sociocultural, decodificando cada cena sexual. Es promover la auto-regulación personal pero también la reivindicación de derechos y el ejercicio de la ciudadanía. Y aquí llamamos de cena sexual, en el contexto de la prostitución, a las formas que se ejerce la prostitución. Cuales son los códigos, las reglas manifestadas y no manifestadas, el lenguaje no verbal, los juegos de poder, los papeles de cada uno en la cena, quien comanda la cena y quienes son los actores, etc.
Y comprender las cenas sexuales es comprender los repertorios de género. La gran mayoría de mujeres latinas que ejercen la prostitución provienen de situaciones culturales de profunda desigualdad de género. Les han enseñado de una forma demasiadamente estereotipada lo que es ser mujer, lo que es ser hombre y el precio de no seguir los repertorios estipulados. Es muy importante tener en cuenta que esos repertorios de género ejercidos en esos contextos quitan fuerza y autonomía a ese sujeto que estamos llamando aquí de sujeto sexual. Así, es importante comprender las cenas sexuales presentes en la prostitución, los repertorios de género y no solamente decodificarlos sino también encontrar maneras conjuntas de enfrentamiento a esa situación.
RED ESTATAL DE PRVENCIÓN DEL VIH/SIDA Y OTRAS ITS EN PERSONAS QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN.
Cristina Menoyo Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Madrid
En España se han identificado, a través de los responsables de los Planes Autonómicos sobre Sida, 74 organismos que desarrollan programas dirigidos a Personas que Ejercen la Prostitución (PEP). De ellos, se ha podido contactar con 70 siendo 65 los operativos en 2001. A todos ellos se les solicitó información sobre el desarrollo sus programas, que se articuló en torno a tres aspectos: población diana, actividades desarrolladas y necesidades detectadas. El porcentaje de respuesta fue del 75,4%.
Los 49 Organismos que respondieron al cuestionario manifestaron realizar un total de 84 programas dirigidos a PEP.
1. Población diana
1.1. Inespecífica
14 programas
1.2. Mujeres
Prostitución de interior (clubes, pisos, bares, prostíbulos, agencias, privado…): 20 programas.
Prostitución de exterior (calle): 11 programas.
Travestís: 8 programas.
Usuarias de drogas: 8 programas.
Inmigrantes: 5 programas.
VIH positivas: 2 programas
1.3. Hombres
Prostitución de interior (clubes, pisos, bares, prostíbulos, agencias, privado…): 6 programas.
Prostitución de exterior (calle): 5 programas.
Prostitución usuarios de drogas: 2 programas.
Inmigrantes: 1 programa.
1.4. Usuarios de la prostitución
Usuarios de la prostitución: 2 programas.
2. Actividades:
Distribución de material preventivo (preservativos y, en algunos casos, gel lubricante): 41 organismos.
Asesorías (Recursos sociales, sanitarios, aspectos jurídicos y legales): 29.
Derivaciones a consultas ITS, recursos sociales y sanitarios: 21.
Educación para la salud: 19.
Realización de pruebas VIH/ITS. Detección y tratamiento: 11.
Talleres de sexo más seguro: 10.
Distribución de material informativo (folletos sobre VIH/sida, en algunos casos específicos para prostitución): 10.
Inserción social/laboral. Talleres ocupacionales: 8.
Vacunaciones (hepatitis B): 8.
Trabajo sobre el terreno: 6.
Boletines dirigidos a PEP: 6.
Servicios para necesidades básicas (duchas, lavandería, comida, ayudas emergencia):5.
Charlas: 4.
Educación de pares: 4.
Alojamiento: 3.
Campañas sensibilización social: 1.
Talleres de grupo. Apoyo emocional: 1.
PDM, PIJ, antirretrovirales: 1.
3. Necesidades:
Atención especial a personas inmigrantes: 15.
Acceso a revisiones ginecológicas y centros ITS: 13.
Talleres de sexo seguro: 7.
Coordinación con otras ONG u OG: 7.
Talleres ocupacionales, formación: 6.
Atención sanitaria integrada en red pública: 6.
Información VIH. Habilidades sociales: 5.
Participación de las PEP. Educación de pares: 4.
Soluciones a aspectos jurídicos y legales: 4.
Apoyo emocional: 3.
Centros de emergencia. Centros de día: 3.
Atención especial a drogodependientes: 3.
Trabajo de calle: 3.
Programas dirigidos a hombres PEP: 3.
Acceso a material preventivo: 2.
Trabajo con usuarios: 2.
Sensibilización social: 2.
Desde la SPNS, considerando el objetivo de impulsar la prevención del VIH/sida y otras ITS en las PEP y contemplando las necesidades detectadas, se ha considerado conveniente el estimular el desarrollo de intervenciones que permitan reforzar la colaboración y, facilitar el intercambio de información y experiencias de prevención en VIH/sida en PEP. Ello, por el momento, se materializa en este I Encuentro y en la creación de una red estatal de OG y ONG sobre prevención del VIH/sida y otras ITS en personas que ejercen la prostitución.
Red estatal de prevención del VIH/sida y otras ITS en personas que ejerce la prostitución
La Red será flexible y se regirá por los siguientes objetivos:
- Promocionar el intercambio y la colaboración entre los participantes.
- Recibir y distribuir información.
- Estimular la creación de propuestas e iniciativas.
- Uniformizar mensajes.
- Identificar nuevas prioridades.
- Elaborar criterios de buena práctica.
Con respecto a la vinculación a esta red, será:
- La vinculación a la Red será voluntaria.
- Cualquier persona o grupo (Organizaciones No Gubernamentales, Centros de ETS, Planes Regionales sobre Sida…) puede incorporarse para ser miembro activo de la misma, aportar y conocer iniciativas, o recibir información.
- La vinculación o separación de la Red podrá realizarse en cualquier momento del proceso, respetando el trabajo realizado.
¿Y qué puede hacer la red en prevención de VIH/sida y otras ETS en personas que ejercen la prostitución?
Pues puede:
- Intercambiar materiales impresos.
- Intercambiar experiencias.
- Formación.
- Establecer criterios para el desarrollo de materiales preventivos.
- Elaborar materiales didácticos comunes.
- Uniformizar mensajes desde la reducción del daño (sexo oral, detección precoz…)
- Consensuar e implementar metodologías de trabajo para el desarrollo de estrategias comunes.
- Potenciar y mejorar las actividades de las organizaciones que trabajan con personas que ejercen la prostitución.
- Mantener la prevención del VIH/sida y otras ETS en PEP en las agendas de las autoridades sanitarias.
- Establecer contactos con otras redes.
- Realizar investigaciones con grupos diana.
- Evaluar proyectos e intervenciones.
Supongo que la lista es interminable. Y además, así lo espero.
Al mismo tiempo que esta red nace atendiendo a una necesidad que vosotros habéis detectado, no existen dudas sobre el interés que la misma ha suscitado como así lo atestigua que más de 65 organismos estén interesados, 40 de vosotros queráis recibir información de esta red, 25 ser miembros activos y 9 aportar información.
Pero ¿qué esperan los participantes de esta red?
A la espera de recibir vuestras sugerencias e intereses, como primera actividad de esta red se propone:
-
Elaborar un documento dónde se describan las características o elementos clave que tienen que tener los programas de prevención de la infección por VIH/sida y otras ITS en personas que ejercen la prostitución. Acreditado con ejemplos de buena práctica.
Pour trouver des informations sur le contenu de cette page, utiliser le chercheur