CONCLUSIONES

El pasado día 20 de mayo se celebró el I Encuentro sobre prevención del VIH/sida y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) en personas que ejercen la prostitución. En dicho encuentro participaron 113 personas representantes de 65 organismos gubernamentales y no gubernamentales de todas las comunidades autónomas de España.

El encuentro se articuló entorno a dos mesas redondas: aspectos sanitarios e intervenciones, y cuatro talleres de trabajo dirigidos a adquirir conocimientos y habilidades para promocionar un sexo más seguro entre las distintas personas que ejercen la prostitución: mujeres latinas, mujeres africanas, transexuales y hombres.

El encuentro se planteó con los siguientes objetivos:

  1. Estimular el desarrollo de intervenciones que permitan reforzar la colaboración y, facilitar el intercambio de información y experiencias de prevención en VIH/sida entre organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones gubernamentales (OG) y centros de ETS.
  2. Consensuar e implementar modelos de trabajo que sirvan a objetivos compartidos en función de las necesidades y los estilos de vida de las distintas personas que ejercen la prostitución.
  3. Potenciar y mejorar las actividades de las organizaciones que trabajan con personas que ejercen la prostitución.
  4. Crear una Red de organizaciones no gubernamentales, organizaciones gubernamentales y personas que trabajan en el ámbito de la prostitución.

MESAS REDONDAS I Y II 

  1. El fenómeno de la prostitución ha cambiado en los últimos años caracterizándose por un aumento de las personas inmigrantes, una disminución de la edad y una menor presencia del consumo inyectado de drogas.
  2. Los centros de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) se han mostrado como los centros sanitarios más utilizados por las Personas que Ejercen la Prostitución (PEP) y ofrecen un servicio de calidad que garantiza la detección y el tratamiento del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) además de revisiones periódicas cada 6 ó 12 meses.
  3. Las PEP tienen peculiaridades sociales y culturales específicas que se reflejan en distintas culturas sanitarias y diferentes prácticas de riesgo. Ello requiere intervenciones específicas según las personas, procedencias y ámbitos en los que se ejerce la prostitución.
  4. Las mujeres inyectoras de drogas que se prostituyen son un grupo minoritario con gran vulnerabilidad frente al VIH que hace necesario el desarrollo de programas específicos a fin de evitar su invisibilidad entre las PEP.
  5. Las figuras del educador/a de pares y mediador/a cultural son imprescindibles para que los programas preventivos sean eficaces y se pueda captar a personas de difícil acceso, especialmente las mujeres subsaharianas y de Europa del este.
  6. Parece necesario el desarrollo de nuevas estrategias que favorezcan el uso del preservativo y permitan rebasar el techo alcanzado actualmente. Igualmente es recomendable favorecer el uso del preservativo femenino como opción preventiva.
  7. La salud sexual debe enfocarse desde una perspectiva global que incluya el abordaje de los determinantes sociales, culturales y legales además de los sanitarios.

TALLER DE TRABAJO DIRIGIDO A MUJERES LATINAS QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN 

A partir de la discusión de las causas que llevan a las personas latinas a no practicar sexo seguro llegamos a las siguientes conclusiones:

  1. La situación de inmigración, ilegalidad, exclusión y discriminación constituyen un fuerte factor de vulnerabilidad social que no permite que las personas latinas que ejercen la prostitución pongan como prioridad en sus vidas las prácticas de sexo seguro.
  2. El contexto de desigualdad de género en el cual fueron socializadas en sus países de origen, la sumisión y pasividad frente a no raras situaciones de acoso sexual y violencia sexual constituyen fuertes factores de vulnerabilidad ya que la práctica de sexo más seguro exige del individuo fuertes grados de autonomía.
  3. La condición de ser mujer latinoamericana y todos los estereotipos que existen alrededor de tal condición (mujer "fácil", más accesible y activa sexualmente, etc.) contribuyen para la mayor vulnerabilidad de tales personas.
  4. La sociedad sigue tratando el sexo, la sexualidad y la salud dirigida a la sexualidad con menos atención de lo que debería con presencia de muchos tabúes y prejuicios con el tema.

Tales conclusiones nos llevaron a plantearnos las siguientes formas de acción:

  1. Realizar un trabajo más profundo en lo que se refiere no solamente a la estructura educativa de nuestra sociedad, sino también las concepciones de salud y la importancia de los servicios sociales en la solución de muchos problemas relacionados con sexo más seguro en la población de personas que ejercen la prostitución.
  2. Comprender a fondo los contextos de donde vienen las personas que ejercen la prostitución podrá facilitar una mejor comunicación entre las personas que intervienen y ellas.
  3. La comunicación también será facilitada si se comprenden los repertorios de género practicados por esas personas y sus condiciones precarias de ciudadanía (en sus países de origen pero también en España).
  4. Facilitar la comunicación a partir de una mayor aproximación al lenguaje utilizado por esas personas, sus creencias.
  5. Crear redes con otras organizaciones presentes en Latinoamérica que se dedican a trabajar con el tema de la prostitución - sexo más seguro, prevención, etc..
  6. Incentivar dentro del grupo de personas latinas que ejercen la prostitución a que se reúnan y se identifiquen en cuanto "grupo con especificidades" para que en un futuro puedan reivindicar derechos, reclamar servicios, etc..
  7. Trabajar nuestras propias concepciones acerca de tal población a partir de una formación más específica.
  8. Trabajar a través de talleres u otras actividades el tema del sexo más seguro, abordando no solamente aspectos sanitarios, sino también psicosociales.
  9. Incentivar campañas más creativas, alegres y positivas que incentiven un sexo más seguro - principalmente en lo que se refiere a la concienciación del cliente.

TALLER DE TRABAJO DIRIGIDO A MUJERES AFRICANAS QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN 

La prevención del VIH/SIDA dirigida a mujeres inmigrantes debe ser entendida dentro del marco conceptual de la vulnerabilidad, donde se contemplen los aspectos comunitarios, sociales y sanitarios de estas mujeres, principalmente de aquellas que se encuentran en una situación de irregularidad en nuestro país.

Por lo tanto, las estrategias que busquen disminuir esta vulnerabilidad deberán contemplar:

  1. Regularización fácil y ágil para todos y todas.
  2. Garantía de acceso a servicios sociales y sanitarios a todas las personas, independientemente de su situación legal.
  3. Establecimiento de políticas de prevención dirigidas a toda la población, de carácter público y de gran alcance (Si los hombres reconocen la importancia del uso del preservativo, será más fácil la negociación del mismo en las relaciones dentro del ámbito de la prostitución).
  4. Creación de redes entre organizaciones, tanto públicas como privadas y de diferentes ámbitos: salud, prostitución e inmigración.
  5. Participación de las personas implicadas en el diseño e implementación de estrategias de prevención.
  6. Promoción de acciones de lucha contra el estigma (ser prostituta) y el doble estigma (prostituta e inmigrante).
  7. Reivindicación del establecimiento de un "código ético" de los medios de comunicación y de los políticos cuando tratan cuestiones relativas al ámbito de la prostitución.
  8. Establecimiento, creación, formación y captación de personas que actúen como FIGURAS DE MEDIACIÓN intercultural para poder minimizar las barreras culturales.

TALLER DE TRABAJO DIRIGIDO A TRANSEXUALES QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN

  1. Promover programas que aseguren la intervención y la participación de las personas transexuales desde la planificación de los objetivos hasta la evaluación. Se trata de desarrollar los programas "desde" y "con" las personas transexuales y no "dirigido" a ellas.
  2. Facilitar aporte material preventivo, preservativos y lubricantes, adecuados en cantidad y calidad a la práctica de sexo más seguro en personas transexuales.
  3. Es necesario tener un enfoque más social e integral que tenga en cuenta las dificultades de acceso de este colectivo a una atención socio-sanitaria integral y de calidad. Para ello se demanda programas de educación social que disminuyan la marginación, programas de apoyo familiar y sociolaboral que disminuyan la exclusión social y, programas de formación de sanitarios que faciliten una atención sanitaria específica en todo el proceso de reasignación de sexo con unos mínimos estándares de calidad.

TALLER DE TRABAJO DIRIGIDO A HOMBRES QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN

  1. Es necesario tener un conocimiento profundo del colectivo que se pretende atender.
  2. La cooperación entre ONGs así como el intercambio de conocimientos y experiencias es posible.
  3. Es preciso considerar las necesidades y las características (psíquicas, culturales, sociales…) de los trabajadores del sexo a fin de que interioricen correctamente los mensajes de salud sexual.

RED ESTATAL DE OG Y ONG SOBRE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Y OTRAS ETS EN PERSONAS QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN 

Se describieron los objetivos, la vinculación y las posibles actividades de la misma. En la actualidad existen 70 organismos gubernamentales y no gubernamentales vinculados a la red. Además, 47 personas han manifestado su deseo de recibir información, nueve de aportarla y 26 de participar como miembros activos.

Se propuso como primera actividad la elaboración de un documento que reúna las características o elementos clave que deben contemplar los programas de prevención del VIH/sida y otras ITS dirigidos a las personas que ejercen la prostitución. Y, acreditarlo con ejemplos de buena práctica.

Cualquier sugerencia o interés de los participantes, como ya está sucediendo, será bien recibida.

If you want to find any information related to this website, please use the search application on the top of the page